viernes, 12 de diciembre de 2014

El Sistema Coriano


El sistema coriano o formación falcón Lara y Yaracuy como también se le denomina des de el punto de vista orográfico. la transición entre la cordillera de la costa y los andes se  trata un  relieve diferente en el cual se destacan las formaciones montañosa del estado falcón y al norte del estado Lara .valles intra montañoso valles marítimo  llanura costera y la península de Paragua na que conforman la región costera depresión    Barquisimeto Carora. Este región esta situada al norte occidental  de Venezuela ya que tiene una extensión aproximadamente de 52KM2  ..pertenece a la era del cenozoico y sus rocas son sedimenta les sus limite son  al norte  el golfo de Venezuela y el mar caribe al sur la  costa de los andes y por el este el mar caribe y la depresión de Barquisimeto, por el oeste limita con la depresión del lago de maracaibo.
Su división es la siguiente: Tierras Bajas (llanura de Falcón, istmo de   paraguana  y península de  paraguana . la ) y  tierra  alta  (Sierra de San Luis, Sierra Buena Vista, Sierra Bara que y Sierra Churuguara).


Características Físicas 

El relieve de Venezuela es muy variado .entre ellas se destacan valles serranía llanos costa macizo entre otro.
los  valles y serranía de falcón Lara y Yaracuy   abarcan un área aproximadamente los 52 km2.Es una región de relieve y poco elevado  con ultimato entre  los 500 y 1700 m. esta formación  se ubica al norte del país ya que tiene un área  aproximadamente  de 52 km2
También del único desierto con carácter micro regional del país {los menados de coro  } en la costa del estado falcón .
La formación falcón Lara y Yaracuy la abundan las rocas caliza que da lugar a importantes áreas de relieve Carsico corno representado por sus curvas naturales y por la explotación para la producción de  cemento y cal .Las alturas son poco significativas, ya que escasamente rebasan los 1500 m sobre el nivel del mar , como por ejemplo el cerro Galicia  en la  con 1600 m s n m. Sin embargo, en la parte oeste, concretamente en la sierra de san luis   o El Empalado, las cumbres son de mayor altura: aquí se encuentran los cerros So copó (1571 m) y Cerrón (1990 m). Así mismo la sierra de Aroa al norte de Yaracuy posee alturas significativas.
Este fue una de la últimas áreas en emerger del mar. Inicialmente fue una cuenca marina, en la cual se depositaron gruesas capas de sedimentos a partir del período cretácico . Posteriormente, los movimientos orogénico que formaron los Andes influyeron también en esta porción del país, determinando la formación de sierras, colinas y depresiones en cuya constitución predominan arenisca , lítica,  conglomerados.



Características Climáticas 

El relieve continental se caracteriza por la presencia de un conjunto  de sierra que se orienta en sentido general este-oeste y entre las cuales se destacan las de Buena vista ,Churuguara y san luis en el estado falcón ,B aragua Y mata tare al norte del estado Lara y Aroa  en el estado Yaracuy  .también forma parte del sistema de   la sierra  o empalado .esta   ultima formación con orientación norte-sur son los limite natural entre el sistema coriano y la cuenca del lago de maracaibo En las partes de relieve más elevado, el Sistema ofrece una vegetación de bosques montanos caducifolio, ya que las sierras, al oponerse al paso de los vientos procedentes del mar, provocando un aumento de la pluviosidad. En tanto en los valles intra montañoso  la vegetación es del tipo xerófilo. En la sierra de San Luis nacen los ríos Hueque y Rico a, considerados como los más importantes del estado falcón . Estos se abren paso a través de los valles intra montanos hacia el mar caribe. El río de mayor caudal que desemboca en las costa del golfo de Venezuela  nace en cumbres de la sierra.
Este río, el mayor de la zona, tiene un curso aproximadamente de 320 km2, nace en el páramo de Ceden en los Andes trujillanos y vierte sus aguas en el mar caribe , cerca de las poblaciones del tocuyo  de la costa y Boca del Tocuyo estado falcón donde forma un amplio valle marino. El valle de este río ha hecho posible el desarrollo de una actividad agrícola regional mente importante, en la cual sobresale el cultivo de hortalizas y de  caña de azúcar .Desde la sierra de Churuguara y Mata tare provienen importantes tributarios que alimentan al  rio tocuyo  la cuenca más grande del Sistema Coriano En las partes de relieve más elevado, el Sistema ofrece una vegetación de bosques montanos caducifolio, ya que las sierras, al oponerse al paso de los vientos procedentes del mar, provocando un aumento de la pluviosidad. En tanto en los valles intra montañoso  la vegetación es del tipo xerófilo.



Hidrografia 

Los ríos de la región tienen la particularidad de ser tributarios de las tres principales cuencas de Venezuela. Es así como el principal río de la región, el Tocuyo, como también el Yaracuy y el Aroa, desembocan en el Golfo Triste de la cuenca del Caribe; El turbio, que pasa por Barquisimeto, vierte sus aguas hacia el Orinoco, a través del Portuguesa y el Apure y al golfo de Coro, vierte sus aguas el río Mitare que está formado por los ríos San Luis y Pedregal.

Fauna

 Como en el resto del país, la fauna del sistema es rica en diversas especies de mamíferos, aves, reptiles y peces. Es necesario destacar las garzas, flamencos y coro-coros que pueblan la costa y sobre todo el Parque Morrocoy. Dignos de mención también, son los hermosos pájaros que abundan en la región, como en las montañas el azulejo, la reineta y el tucumano y no podemos olvidar al ave emblema del estado Ara, el cardenalato o pitirre.




Características Económicas:

El sistema coriano  es muy variado en lo que respecta su economía; es agrícola, ganadero, industrial, pesquero y comercial. La economía del sistema será tratada ampliamente y por separado en cada uno de los estados que los conforman. Describiéndose a continuación:


Estado Falcón: 
La principal actividad económica del estado está relacionada con la industria del petróleo. En la península de Paraguatán se ubican dos refinerías petroleras de gran capacidad de producción para la exportación y el consumo de todo el país.
Por otra parte es el estado venezolano que posee más kilómetros de costas, por lo que la actividad pesquera tiene especiales dimensiones.
Falcón cuentan además con depósitos minerales para generar insumo básicos en industrias como cerámica, fertilizantes, energía, química, abrasivos, metal mecánica, fármacos, alfarería, pintura, entre otros.
La principal actividad económica en cuanto a la ocupación de la mano de obra, es la Agropecuaria, con grandes cultivos de caña de azúcar, cebollas, maíz, sorgo, papas, bananos, plátanos, patillas, melones y  caraotas. En las montañas se cultivas café y en la costa oriental hay importantes plantaciones de cocoteros, que han desarrollado una importante industria de extracción de aceite. En cuanto a la ganadería, hay abundancia de ganado caprino, vacuno y porcino. También hay muchas granjas avícolas, cerca de Coro y al oriente del estado.


Artesanía: La producción artesanal es cuantiosa y variada. Destacan los muebles coreanos, la cerámica de arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo y los chinchorros.

Folclore: Las expresiones folclóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad y por esa circunstancia devienen en acentuado incentivo turístico. Entre estos se destacan:
 El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor ancestral definido.
El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos" constituyen una vieja costumbre.
 Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor.
Fiesta de los Reyes Magos: En el mes de enero, durante los días 6, 7 y 8, se celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina "Cantería de Reyes Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta.
 Fiesta de San Isidro Labrador: Se celebra en las partes sur y oriental del estado.
El Polo Coriano: Es una de las manifestaciones folclóricas más características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.

Mitos y Leyendas: La tierra Falconiana está poblada de leyendas que van desde los inofensivos y simpáticos Duendes de la Sierra Falconiana, hasta los terroríficos espantos de "La Mar de Abajo".
La más hermosa de todas las leyendas nacidas en Coro, fue la de "el dorado".

Comidas, bebida y dulces típicos: La gastronomía que destacan en el estado Falcón son:

Talkarí de chivo: Especie de guiso elaborado con carne de chivo, aliños y otros condimentos.
Seise coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en vinagre y aliños.
Escabeche costeño: Preparado con pescado frito (pargo o cerita), vinagre y aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en vinagre.
Dulce de leche: Preparado con azúcar y leche de cabra.
Arroz con coco: Elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de especies.
Dulce de batata: De ingredientes como batata, agua y azúcar, sancochados y puestos a enfriar.
 Manzanilla: Preparado de frutas de consigné que se introducen en el aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses mínimo.  
Leche de burra: Especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y huevo; esto se cocina y luego se deja enfriar.
Coche: Bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y asada.
Muerto: Bebida fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su fermentación.
Mancarrón: Dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, pamela y agua.




Recursos culturales: Dentro de estos están: Museo Diocesano, de Arte de Coro, Caracolillo, Ateneo de Coro, Centro de Historia; entre otros.

Iglesias: Entre las iglesias que forman parte de los recursos culturales de este estado se encuentran: La Catedral de Coro, Capilla de San clemente, San Nicolás, Casa de los Sénior, El Cementerio Judío, La Casa del Obispo o Casa
del Tesoro, Casa de las Ventanas de Hierro y Balcón de los Arcara.



Estado Yaracuy:
La actividad económica predominante es la agricultura. En el sector agrícola vegetal se destacan rubros como el maíz, el cambiar, la caracoleta, la caña de azúcar, el café, el sorgo, el plátano, el aguacate, la naranja y otras frutas. En el sector pecuario sobresalen la ganadería de bovinos, porcinos y aves.
La entidad, en términos económicos, produce bienes y servicios con mayor intensidad para los estados vecinos que para su circulación interna. Los recursos forestales son algarrobo, buceare, cedro, bajillo, mijo, roble, samán; recursos minerales: antimonio, arcillas, arenas, caliza, cobre, gravas, dolomita, mármol, oro, pirita, plata, plomo, titanio, yeso.

Artesanía: La artesanía de Yaracuy es muy variada; y en estas se destacan la fabricación de sillas de cuero, bozales, riendas, estribos, sandalias, instrumentos musicales, cuatros y guitarras. También trabajan en alfarería y cerámica, y son muy populares las figuras de animales, aunque fabrican tinajas, bodegones, pimpinas y otros objetos.



Folclore: Este estado presenta una gran diversidad folclórica donde resaltan:
Parranda de San Juan: También conocida como Bailes de Tambor. La festividad de San Juan Bautista es una tradición de origen africano que nace en la esclavitud.
Velorios de Cruz: Se celebran el 3 de mayo y constan de bailes y cantos alrededor de una cruz adornada con flores y palmeras.
Riñas de gallos: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular con techo de palma, el cual consiste en hacer pelear a dos gallos.
Quema de Judas: Como en casi todo el país se celebra el domingo de Resurrección. Consiste en rellenar un muñeco con paja y cohetillos para vestirlo al gusto de los interesados.
El mito de María Lionza: Hacia la parte occidental del estado Yaracuy está localizada la pequeña ciudad de Chivacoa, custodiada por imponentes montañas coronadas de grandes nubes y estallidos de luz, una luz que puede teñirse con el color del crepúsculo o arrebolarse, caer sobre los prados y conjugarse a la vida terrena, pero que en efecto parece una luz enviada de arriba por algún dios enigmático.

Comidas, bebida y dulces típicos: La gastronomía que identifica este estado es:

Falda nirgueña: Plato de panza de novilla cocida con aliño de salsa de cebolla, tomate y ajo. Hallacas de quinchoncho: Es la típica hallaca venezolana, a la que se agrega el grano del quinchoncho.
Hallacas de angui: Pastel de harina de plátano maduro, canela, azúcar, aliños y clavos que se envuelven en hojas de plátano.
Bollitos pelones: Masa de maíz en redondeles rellenos de guiso de carne que se colocan en salsa de tomate y se cocinan a manera de guiso.
Sopa de arroz y salón: Plato de salón, que es una carne salada de chivo, verduras, aliños, plátano verde y arroz primeramente cocido. Todos estos ingredientes se unen a manera de sopa.
Salón frito con huevos: Carne de chivo salada y mechada con huevos batidos y aliños que se fríen juntos. Se acompaña el plato con plátano frito o sancochado.
Cachapa: Tortilla de maíz tierno, sal y leche. Se prepara en budare o envuelta en hojas de maíz.
Arifuque o funche: Se prepara con maíz cariaco, sal y manteca. Se presenta en forma de torta y sirve de acompañante al plato principal.

Cabe resaltar como parte de la gastronomía se preparar algunos postres tales como:

Pastel de jojotos: Postre de granos de maíz tierno rayados, huevos, leche, mantequilla, azúcar, queso y sal.
Hallaquitas de cambur: Masa de maíz a la que se le añade cambur verde licuado, anís y queso blanco rallado. Se cuecen envueltas en hojas de maíz y sirven de acompañamiento.
Mazamorra: Alimento de maíz molido al que se añade coco, limón, queso y azúcar. Se sirve caliente y espolvoreado con canela.
Guarapo de caña: Bebida compuesta de trozos de caña de azúcar remojados en agua fría.



 Recursos culturales:
Museo: En estos se encuentran el Museo Arqueológico y  San Felipe El Fuerte
Es importante mencionar que como parte de los recursos naturales existen Casas Culturales como: San Felipe, Guama, Nirgua, Yaritagua;
entre otras.

Estado Lara:
El estado en general, puede considerarse principalmente agrícola, pues es la actividad que ocupa la mayor cantidad de mano de obra. Gran productor de café, caña de azúcar, cocuiza, maíz, productos frutales, cítricos, papas, tomates, pimentones, cebollas y últimamente uvas para la elaboración de vinos de mesa.
La actividad ganadera está representada en Carora por vacunos, caprinos, porcinos, también caballos, chivos y ovejas. Hay un importante desarrollo en avicultura, apicultura, licor ería, con producción importante de rones de alta calidad en la miel y vinicultura.
También muy importante es la actividad industrial y artesanal, representada por textiles, curtidurías, sisal, calzado, plástico, lácteo; entre otros.



Artesanía: Tres renglones de producción artesanal destacan en el estado. En primerlugar el conjunto de cerámica, piezas y objetos de uso diario, impregnados de elementos artísticos de gran valor estético; en segundo lugar, el tejido; y por último, la talla de madera.




Folclore: Las manifestaciones folklóricas de este estado son muy variadas y ricas en colorido y tradición. Usualmente son de carácter religioso y su origen se remonta a la época colonial. En estas se destacan:

El Tamunangue: Festividad autóctona del estado Lara que se realiza el día de San Antonio (13 de junio). Se compone de una serie de piezas diferentes, todas bailables.
Romerías del Niño: Desde la población de Barbacoas parten, con destino a Hato Arriba y Sabaneta, dos pastores llevando cada uno de ellos una imagen del Niño Jesús. Ambas imágenes visitan las poblaciones vecinas, donde son recibidas con honores y cantos.
Fiestas de Locos: El 28 de diciembre, día de Los Santos Inocentes, se celebra en Barbacoas la fiesta de "Los Locos", la cual consiste en un grupo de hombres disfrazados que recorren las calles del pueblo.
Rosario de Ánimas: Manifestación religiosa que consiste en rezar, durante nueve noches y por las calles del pueblo, rosarios a las ánimas benditas del Purgatorio. La procesión parte de las puertas de la iglesia y va hasta el cementerio.
La Bamba: Es una especie de baile de galanteo en el cual los participantes tiene la ocasión de improvisar y decir coplas dedicadas a su pareja de baile.

Comidas, bebida y dulces típicos: La gastronomía de Lara es muy variada porque reúne casi todos los platos nacionales; los cuales se describen a continuación:

Hallaca: Pastel de maíz relleno con guiso de carne de res, cochino y pollo. Es un plato que se elabora en toda Venezuela.
Mondongo de chivo: Especie de sopa elaborada con cabeza, tripas y espinazo de chivo, cocido todo con legumbres, verduras y especias.
Olleta de gallo: Sopa de origen español modificada por las costumbres criollas. Contiene gallo, pequeños trozos de carne de res, marrano, vino dulce, verduras y especias.
Mute larense: Plato original parecido al mondongo pero un poco más fino, preparado con las entrañas del chivo, y preferentemente su cabeza. Se acompaña con verduras y, sobre todo, papas.
Caratillo: Bebida refrescante preparada con arroz, papelón y canela.
Guarapo de canela: Bebida de agua de papelón, limón y canela.
Cocuy: Bebida alcohólica hecha con aguardiente y cocuy fermentado. Es una bebida elaborada exclusivamente en Lara.
Semeruco: Bebida fuerte a base de alcohol, azúcar y frutas de semeruco.



 Recursos culturales: El estado Lara es un estado lleno de riquezas culturales, donde se destaca en el campo musical el famoso Golpe Tocuyano que es la manera más genuina de interpretar joropo en el Estado Lara. Se puede ejecutar en cualquier momento del año sea para animar una fiesta familiar, como para acompañar una celebración popular de la tradición local.

 Museo: Dentro de los cuales se pueden mencionar: Museo de Historia Larense, La Salle de Barquisimeto, Antropológico, Colonial, Centro turístico Doña Emilia Rosa de Gil, Casa Lara (Carora).
Cabe resaltar que en este estado se encuentra el Teatro Juares.

Iglesias: Las iglesias más resaltantes de este estado son: Iglesia de la Concepción, San Francisco, Nuestra Señora de la Concepción, Santuario Divina Pastora.

Es un país que tiene hermosas playas por estar ubicada en el trópico y sobre todo en el Caribe, dentro de las maravillosas playas del país existen las del sistema coriano; donde se pueden mencionar las playas y cayos del Parque nacional Morrocoy, que son objeto de visita y admiración de un nutrido turismo, no sólo nacional, sino que también internacional. En el resto del estado Falcón y particularmente en la península de Paraguaná, igualmente hay numerosas playas, entre la que vale mencionar la Adícora.
Por otra parte Barquisimeto posee sitios cercanos dignos de ser
visitados, como Duaca con su balneario, El Guape y los petroglifos. En Quibor, su Museo Arqueológico y el Cementerio Indígena, con interesantes piezas precolombinas encontradas en las cercanías de esta localidad.Es por eso que en el sistema coriano el turismo puede verse como una gran potencialidad; pero desde el punto de vista de un desarrollo sostenible ecorregional debe emplearse el ecoturismo el cual se define “como un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los visitantes”. (Cardinales, Pablo 1998). Dicho en otra forma, el ecoturismo es el turismo cuyo fin primordial es el acercamiento con la naturaleza.Cabe resaltar que con la puesta en marcha del eco turismo, no solo en el sistema coriano si no en todas las ecorregiones del país; se logra..
···1] Minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la         comunidad, que genera la actividad.
···2] Construir respeto y conciencia ambiental y cultural.
···3] Proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones. Proporcionar beneficios financieros directos para la conservación.
···4]  Proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local.













jueves, 11 de diciembre de 2014

Región de los Llanos

La Región de los Llanos se caracteriza por un bajo relieve, ubicada en la zona central de Venezuela. Estas zonas son de especial importancia para la agricultura y la ganadería, especialmente el vacuno, porcino y caprino.Esta zona fue muy importante para el país antes de la fecha de 1917 que fue cuando empezó a tomar auge el petróleo, para posteriormente quedar prácticamente abandonada por el éxodo campesino.Actualmente la región de Los Llanos se encuentra en un período de recuperación económica protagonizada por la agricultura, sin embargo sigue siendo una región netamente rural y poco poblada.Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 msnm, se inundan durante la época de lluvias o invierno y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.El río Apure cruza de oeste a este los llanos occidentales, alimentado su torrente en el norte por las afluencias del Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, Ticoporo, Canaguá, Mamparo, Santo Domingo, Portuguesa y Guárico. Al sur este se encuentran el Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna, mientras que hacia el este, Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris se suman al cauce del Orinoco desde el norte.



Estado Barinas

Aunque la mitad de esta entidad federal geográficamente le pertenece a la Región de Los Andes, la otra mitad posee un relieve plano característico de los Llanos, con una elevación por debajo de los 100 m.s.n.m., aquí se encuentra la Ciudad de Barinas, una pequeña ciudad que se presenta como la más grande de la región.




Estado Guárico

El estado Guárico es un estado muy productivo en cuanto a la agricultura .Es uno de las 24 entidades federales de Venezuela ubicado en el centro del país en la región de los Llanos. El nombre del estado Guárico fue designado a partir del 28 de abril de 1856, y proviene del río del mismo nombre, una corriente de agua que se forma cerca del estado Carabobo. En la lengua de la nación caribe la palabra "Guárico" significa "cacique".





Estado Apure

Este es el estado llanero más grande de la región debidamente sus llano se dividen en tres grande partes el llano bajo, medio, y alto, así comprendido como el bajo Apure, el medio Apure y el Alto Apure. Sus principales actividades económicas son la ganadería seguida por la agricultura y pesca, el estado es pobre en producción con solo el 11% de todo su territorio está en producción. Las ciudades más importante son: San Fernando de Apure, Achagua, Elorza y Guasdualito, la principal entrada de capitales son los entes gubernamentales ya que la industrias son escasas.



Estado Portuguesa

El estado Portuguesa se encuentra ubicado en la región Centro Occidental del país , forma parte de la gran área geográfica de los llanos occidentales y de una pequeña porción de los Andes venezolanos Norte con el Estado Lara; al Este con el Estado Cojedes; al Sur con el Estado Barinas; al Oeste con el Estado Trujillo. Organización Territorial:Su Capital es Guanare y está dividido en catorce (14) Municipios:Agua Blanca (capital Agua Blanca), Araure (Araure), Esteller (Píritu), Guanare (Guanare), Guanarito (Guanarito), Monseñor José Vicente de Unda (Paraíso de Chabasquén), Ospino (Ospino), Páez (Acarigua), Papelón (Papelon), San Genaro de Boconoito (Boconoito), San Rafael de Onoto (San Rafael de Onoto), Santa Rosalía (El Playon), Sucre (Biscucuy), Turén (Villa Bruzual).Portuguesa tiene catorce (14) municipios: Agua Blanca Araure Esteller Guanare Guanarito Monseñor José Vicente de Unda Ospino Páez Papelón San Genaro de Boconoíto San Rafael de Onoto Santa Rosalía Sucre Turén ciudades más importante Las principales y más importantes ciudades son: Acarigua, Agua Blanca, Araure, Biscucuy, Boconoíto, Guanarito, Píritu y Villa Bruzual.




Características físicas

Relieve

Presenta tres regiones, montañas al norte y noreste, los Altos llanos al centro y los Bajos llanos al sur. La parte montañosa ocupa la vertiente meridional de la Serranía del Interior, encontrándose formas testimoniales de desarrollo vertical, como los "morros" de piedra caliza en San Juan y en San Sebastián. Al sur del piedemonte comienzan los llanos Altos, los cuales presentan una inclinación norte a sur, con altitudes que descienden progresivamente desde los 200 a los 50 m. Los Bajos llanos al sur están constituidos por llanuras aluviales recientes formadas por bancos, bajíos y esteros susceptibles a las inundaciones. HidrografíaSus principales ríos son el Chigua, Espino, Guárico, Macaira, Manapire, Memo, Tamanaco, Tiznados, Tucucpidos, Orinoco, Orituco, Unare y Zuata.





Clima

Es tropical lluvioso de sabana, con temperaturas medias anuales entre los 25 y los 28 °C. La precipitación varía de un lugar a otro entre 1.100 y 1.600 mm, distinguiéndose un período de lluvias que va de mayo a octubre y uno de sequía de noviembre a abril.Predomina el clima tropical lluvioso de sabana, con estación seca y altas temperaturas. El Guárico, según estudios, presenta una temperatura promedio anual de 26º C que sumado a la conformación de su relieve se le adjudica un clima de sabana. Siendo el promedio de precipitación de 1.000- 1.500 mm anuales disminuyendo de sur a norte, observándose una marcada distribución de las lluvias en dos períodos, uno seco que se acentúa entre los meses de noviembre a abril y uno lluvioso que va de mayo a octubre. La vegetación está representada en el bosque tropófilo, el cual constituye uno de los ambientes naturales más extensos del país, variando desde los estratos arbóreos hasta formaciones arbustivas, herbáceas y sabanas típicas del piso latitudinal tropical que caracteriza a la entidad.





 Vegetación

Al ser una formación montañosa, posee varios tipos de vegetación que cambian según el clima y la altitud. En su parte baja se encuentra una vegetación típica de sabana, poco arbolada con algunos chaparrales, mientras que en la parte alta, hay una vegetación densa y verde con bosques de galería estrechos y arbustos que siguen el curso de ríos y quebradas. Toda el área posee una topografía abrupta donde se observan picos puntiagudos, pendientes muy marcadas y valles angostos.



Recursos naturales

Forestales: Aceituno, araguaney, ceiba, cerezo, drago, jobo puy, saquisaqui y mohamelabara.

 Araguaney

 Minerales: Petróleo, mármol.






Productos


Agrícolas: Arroz, caraota, fríjol, maíz, mango, patilla, sorgo, tomate, algodón y tabaco.
Cría: Avícola, bovino y porcino.
Pesca: Cachama, cajaro, curbinata, bagre rayado, dorado y laulau.






Costumbre

Comida típica: Mondongo, Sancocho de gallina, Pisillo guariqueño, Pastel de morrocoy, Pastel de tortuga, Palometa frita, Carato de maíz, Chicha criolla, Dulce de lechosa, Dulce de leche paternal, Arroz con leche Guarapo de panela y plato tradicional de Venezuela (pabellón).







Región Guayana

 La Región Guayana es una de las nueve regiones que conforman Venezuela. Esta ubicada al sureste de Venezuela y la forman los estados Bolívar Amazonas.




El estado Bolívar: es una de las 24 entidades federales de Venezuela. Su capital es Ciudad Bolívar. La superficie del estado es de 238000 km², lo cual representa el 25,96% del territorio nacional, convirtiéndose en el estado más grande del país. Su territorio está ocupado casi en su totalidad por el macizo Guayanés. Su superficie es en general accidentada, la altitud atenúa el clima tropical cálido. Que  nos proporciona nuestro suelo.

El estado Amazonas: se encuentra situado en el sur de Venezuela, siendo sus límites el estado Bolívar por el norte; la República del Brasil; el estado Bolívar y Brasil por el este y la República de Colombia por el oeste. Su nombre se debe a su ubicación geográfica, que corresponde a la región de la Amazonía, que de una u otra forma, está integrada por la totalidad de los países sudamericanos, con la sola excepción de Chile. Podemos decir que esta extensa zona es quizás el pulmón más grande de nuestro planetacubierto de selvas y con altísimo índice de pluviosidad



Relieve:
El relieve de la región de Guayana tiene tres tipos de morfologías características: las penillanuras, los tepuys y la gran sabana.

El relieve de Guayana es muy variado, llanuras y sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta los 500 m., luego La Gran Sabana, que es una planicie con un promedio de 1.000 m. de altitud y es el hogar de los magníficos "tepuyes, extraordinarias formaciones geológicas, entre las cuales hay que destacar por su altura el Roraima, con sus 2.810 m. y el Auyantepui, de donde se desprende la caída del agua, más alta del mundo, el Salto Ángel, con sus casi mil metros de caída vertical y por último las sierras o serranías que son varias y alcanzan cumbres considerables y cuyo punto culminante es el cerro M arahuaca con sus 3.840 m. Todo lo respecto al relieve, puede verse con mayor detalle en cada uno de los estados que forman Guayana y que serán descritos por separado en cada uno de ellos. 
Estados de la Guayana: (1) Bolívar, (2) Amazonas (3) Delta Amacollas geógrafos del país, no se han puesto de acuerdo en la manera de designar a esta vasta región, la más grande del país y también la más rica y hermosa; no solamente a nivel nacional, sino que también, a juicio de quien escribe estos artículos, uno de los lugares más hermoso de la tierra. Para algunos, la mejor denominación es la de Macizo Guayanés, tomando en cuenta su formación geológica, para otros, desde el punto de vista geográfico la llaman Sur del Orinoco; también ha sido nombrada como Escudo Guayanés; para otros es la Guayana venezolana y por último para algunos es simplemente Guayana. Geográficamente, esta vasta región de 425.000 km2 limita al norte con los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y parte del  Delta  Amacuro; por el oeste, con el estado Apure y la República de Colombia. Estos límites, tanto los del norte como los del este, están fijados por nuestro principal río, el Orinoco; por el sur, limita con la República Federativa del Brasil y finalmente por el este con la República Cooperativa de Guyana, a través de la Zona en reclamación(aproximadamente 150.000 km2.) de la Guayana Esequiba, de la cual Venezuela fuera despojada por la corona británica en el siglo XIX. Esta región abarca en su totalidad a los estados Amazonas y Bolívar y toda la parte al sur del Orinoco del estado  Delta Amacuro





Macizo Guayanés:

La meseta de la Gran Sabana, conocida como El Mundo Perdido, es la meseta más grande de Venezuela. Está situada al sureste del país y tiene una altitud media de 1.000m. Sin duda, es la región más maravillosa del país, con los tepuyes, formas montañosas únicas con paredes abruptas y cumbres allanadas. Estas formaciones de arenisca tienen más de dos mil millones de años. Conan Doyle había imaginado en su novela El mundo perdido que estos macizos, cubiertos la mayoría del tiempo por una densa neblina, eran el hábitat de los últimos dinosaurios y de los hombres mono; un decorado fantástico para el eslabón perdido de la cadena evolutiva. El tepuy Roraima alcanza los 2.810 m y es el más elevado de la región. El Parque Nacional Canaima, uno de los parques naturales más grandes del mundo, se creó sobre la meseta en la confluencia de los ríos Carra y hacha. Se han censado más de 500 especies de orquídeas en el bosque tropical del parque. Varios campamentos (Campo Canaima, Campo Ucaima y Kavak) sirven de base para explorar esta exuberante vegetación, entrecortada por cataratas y cañones. En pleno corazón del parque, en la cumbre de un tepuy, se lanza al vacío el impresionante Salto Ángel, la catarata más alta del mundo. Es una región con un alto índice de pluviometría, ya que las nubes que cubren las cumbres de los tepuyes vierten trombas de agua que descienden en cascadas y alimentan el sistema fluvial del Orinoco, en el centro de Guayana.


El Macizo Guayanés está situado al sur del río Orinoco, abarca los estados Bolívar y Amazonas. Su extensión en Venezuela es de unos 430.000 kilómetros cuadrados, ello equivale decir, casi la mitad del territorio nacional. Se le encuentra en profundidad por debajo de la cobertura sedimentaria que constituye los llanos venezolanos y colombianos y al mismo tiempo se extiende hacia Guayana, Surinam y Brasil.

El Macizo Guayanés, es uno de los bloques continentales más viejos de la tierra, por ello las rocas más antiguas de Venezuela se encuentran en la parte que integra su basamento, son rocas ígneas (granito, cuarzo, etc.) y metamórficas (esquisto, gneis), cuya edad se remonta al Precámbrico antes de que se iniciara la era Paleozoica.


  
  
Clima:


Dependiendo de la altura se encuentra una diversidad de climas, desde tórrido en las márgenes del Orinoco, pasando por un clima muy benigno en La Gran Sabana, hasta el clima fresco de las cumbres de los tepuyes y de las serranías de la región.
Presenta un clima ecuatorial o intertropical lluvioso (Af, modificado o no por la altura, en la nomenclatura de Köppen), en el que no hay verdaderas estaciones en cuanto a las precipitaciones, si exceptuamos una pequeña zona al noreste de la región. Las temperaturas dependen considerablemente de la altura, desde las más cálidas de las tierras bajas, con medias anuales de 25 a 26 °C (San Carlos de Río Negro, ubicado a menos de 2 grados de latitud norte y a 110 msnm, por ejemplo, tiene una temperatura anual de 26,2°C) hasta las frías de las mesetas más elevadas (algo más de 10 °C en el Auyantepuy o el Roraima, pasando por el clima casi primaveral de la Gran Sabana, sobre todo, en las áreas por encima de los 1200 msnm: Santa Elena de Uairén, a 910 msnm, tiene una media anual de 21,8 |°C. Las precipitaciones son muy elevadas, especialmente en el estado Amazonas y el suroeste del estado Bolívar: 3.521 mm anuales en San Carlos de Río Negro. Santa Elena de Uairén, que en cierto modo se encuentra parcialmente a sotavento de los vientos dominantes (alisios del NE) alcanza los 1.739 mm anuales, aunque con la particularidad de que ningún mes podría considerarse como seco, si tomamos en cuenta el índice xerotérmico de Gaussen.





Vegetación:

Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana con excepción de la generada por las nieves eternas de los Andes y los medanos de Falcón, es un mostrario de toda la vegetación que cubre el suelo venezolano, efectivamente a través de su amplia geografía, se encuentra vegetación halofila, que es la típica de los manglares, vegetación herbácea de las sabanas, xerofila que es la del espinar o bosques xerofilo, la hidrofila de las selvas,y la propia del bosque nublado de las laderas montañosas .
La ubicación de estos tipos de vegetación dentro del territorio guayanes sera dada en cada uno de los estados de la región Guayana.

  Es de selva en casi toda su extensión, con algunas excepciones como es el caso de La Gran Sabana, amplia zona ubicada al sureste del Estado Bolívar, donde existen algunas selvas de galería y abundan las sabanas, más por razones edáficas (suelos rocosos y arenosos) que por motivos climáticos



Hidrografía:

Ríos muy caudalosos y de pendientes bastante fuertes, casi todos ellos afluentes del Orinoco, constituyen la nota distintiva de la hidrografía de la Guayana venezolana. Todos los afluentes del Orinoco por su margen derecha, desde su nacimiento hasta el delta, son ríos guayaneses, entre los cuales se pueden citar: el Ventuari, el Cuchivero, el Caura, el Aro y el Caroní.

El enorme caudal de estos ríos se puede inferir del microclima que crean sus aguas por encima del cauce

las aguas de los ríos están mucho más frías que el aire ya que, lo mismo que las aguas tardan mucho más tiempo que el aire en enfriarse, también tardan mucho más tiempo en calentarse. Esa menor temperatura de las aguas crea una zona de alta presión que impide la formación de nubes, ya que no hay ascenso del aire sobre el agua fría del cauce de los ríos grandes.El país se encuentra encajado entre dos grandes cuencas hidrográficas, la del Orinico y la del Amazonas, pero sus ríos, principalmente, desembocan directamente en el Atlántico. Los principales ríos de Guyana son el Esequibo, el Cuyuni, el Mazaruni y el Demerara, entre otros. Son famosas las cataratas de Kaieteur, de 247 m de salto. Los cuatro ríos principales fluyen desde el SE y desembocan en el Atlántico a lo largo de la parte oriental de la costa. El resto de la costa está surcada por ríos más cortos, como el Pomeroon, Mahaica, Mahaicony y Abary. Los ríos no son propicios para la navegación, debido a sus numerosas cascadas. Además, las desembocaduras suelen estar atoradas por sedimentos. Guyana tiene un total de 8.000 km de canales, que drenan los pólderes junto a la costa. El río Esequibo recorre el país de norte a sur. Con sus 965 km es el más largo.

Entre los ríos de la Guayana venezolana que no forman parte de la Cuenca del Orinoco debemos citar al brazo Casiquiare y al rio Cuyuní. El Casiquiare no es un afluente sino un efluente del Orinoco, y a su vez, recibe por su margen izquierda al Siapa. El Casiquiare representa un caso único en el mundo, ya que, siendo un emisario natural del Orinoco, pone en comunicación, a través del río Negro, a las dos cuencas del Orinoco y del Amazonas. El Cuyuní, por su parte, con su afluente el Venamo, se dirige hacia el Esequibo.




Río Orinoco:
El río Orinoco es uno de los ríos más importantes de América del Sur que discurre mayormente por Venezuela. Es el 4º río sudamericano más largo —2800km si se considera el sistema Orinoco-Guaviare y 2140km solo— y, con un caudal promedio de unos 33000m³/s, es el tercer río más caudaloso del mundo, después del Amazonas y del Congo. La cuenca del Orinoco tiene una superficie de casi 989000km², de los que 643480km², es decir, el 65%, quedan en territorio venezolano y el 35% restante en territorio colombiano.
El río Orinoco y particularmente su delta, fue descubierto para los europeos por el conquistador español Diego de Ordaz, quien también fue el primer europeo en recorrerlo.





Geología:
En la Guayana venezolana se distinguen en el relieve dos formaciones geológicas nítidamente diferenciadas: por una parte, el Escudo Guayanés, que es el basamento de formación muy antigua (unos 3500 millones de años), constituido por rocas cristalinas, tanto ígneas como el granito, como metamórficas como el gneiss, lo cual ha hecho que este basamento reciba el nombre de complejo basal de Guayana, ya que está formado por una gran variedad de rocas y minerales (Formación Pastora).

La Piedra del Medio, isla granítica ubicada en el cauce del Orinoco frente a Ciudad Bolívar.

 Principalmente rocas                      metamórficas e ígneas


División Política:
Casi la totalidad de esta inmensa región, está formada por los estados Amazonas, Bolívar y la Guayana Esequiba, pero también hay que considerar que corresponde a ella, toda la parte sur del estado Delta Amacuro. Las principales ciudades de la región son Ciudad Guayana, con más de medio millón de habitantes y que está integrada por Puerto Ordaz y San Félix; la capital del Estado Bolívar, Ciudad Bolívar, Upata, Caicara de Orinoco, Tumeremo, Guasipati, El Callao, El Manteco, Santa Elena de Uairén, todas éstas, del estado Bolívar y la capital de Amazonas, Puerto Ayacucho. En lo que respecta al estado Delta Amacuro, al sur del Orinoco, no hay ninguna población con más de un millar de habitantes. Pero existen pequeñas poblaciones como El Triunfo, el cual está a 22 km de Ciudad Guayana, y Piacoa un poco más de 50 km.






Economía y Turismo:

 En la región de Guayana por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la elaboración del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la región son el níquel, manganeso, uranio, coltan y mercurio. También hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino) y diamantes. Desgraciadamente la abundancia de estos últimos han atraído a muchos aventureros y garimpeiros, que usan métodos poco ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente de Guayana.
La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no son mayormente dignas de mención.
Lo mismo puede decirse de la recolección de caucho, balatá y sarrapia, otra, quizás la gran fuente de riqueza de la región y descrita por el gran escritor Rómulo Gallegos en su novela Canaima, hoy, no es ni la sombra de lo que fue en el pasado. Pero, en el sector económico, salvo, claro está, la industria pesada, el gran futuro de esta bella, inmensa y aún poco explorada región, es la industria sin chimeneas, la del turismo.



                    Hidroeléctrica el Guri abastecedora del    70 % de la electricidad nacional.




Tipos Recursos

Región integrada por el Macizo Guayanes; aquí se encuentran las rocas más antiguas de Venezuela, las cuales son responsables, junto con las rocas formadas posteriormente, de la gran riqueza minera de esta parte del país tal como pueden apreciarse a continuación:
   En la Sierra Imataca y la altiplanicie de Nuria encontramos yacimientos de hierro, manganeso, caolin, bauxita y mármol.

   En la zona de El Callao, yacimientos de cuarzo aurífero, etc.

   En Maracas, Barretero y Amarapo, yacimientos carbonaticos y cloríticos.

   En Roraima se presentan yacimientos de diamante y minerales reactivos.

   En el sector de los Pijiguaos existe una de las explotaciones más importantes de aluminio en el país.

En Amazonas los recursos minerales de mayor abundancia son el oro y el diamante




Oro 


Diamante

Otros minerales

  Mercurio: El mercurio o azogue o ☿ es un elemento químico de número atómico 80. Su nombre y símbolo (Hg) procede de hidrargirio, término hoy ya en desuso, que a su vez procede del latín. 
El nombre de Mercurio se le dio en honor al dios romano del mismo nombre, que era el mensajero de los dioses, y debido a la movilidad del mercurio se le comparó con este dios.



El hierro: es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe (del latín fĕrrum)1 y tiene una masa atómica de 55,6 u.
Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre, representando un 5 % y, entre los metales, solo el aluminio es más abundante; y es el primero más abundante en masa planetaria, debido a que el planeta en su núcleo, se concentra la mayor masa de hierro nativo equivalente a un 70 %. El núcleo de la Tierra está formado principalmente por hierro y níquel en forma metálica, generando al moverse un campo magnético




Población  Indígena de Guayana

De escasa población localizada al sur del Orinoco y en las selvas.
Dominaba el poblamiento, cazadores y cercadores, que utilizaban asentamientos indígenas actuales.
Hay numerosos grupos indígenas en Venezuela. La manera más práctica para diferenciarlos es a través de sus idiomas originales.
   Arawacas
   Wayuu
Son la más numerosa de nuestro país. Habitan en el noroeste del Estado Zulia y en la Guajira Colombiana.
   Añú
   Baré
   Baniva
   Rurripako
   Piapoco
   Warekena
   Kurripako
Habitan en Venezuela y Colombia (en el Amazonas) y Brasil y practican la agricultura la pesca y la caza. Están emparentados especialmente con los Warekena y Bare..