jueves, 11 de diciembre de 2014

Región Costa-Montaña


Características físicas

Está ubicada al noroeste del país e integrada por la depresión Marabina y el arco montañoso andino-costero. El cual está compuesto por el sistema de los Andes, el sistema de la Costa y la formación Falcón-Lara-Yaracuy. Representa el 20% de la superficie nacional, aproximadamente.
Región de mayor amplitud longitudinal del país, ya que se extiende desde los  límites con Colombia hasta el extremo oriental de la península de Paria.
Su relieve, al igual que su origen geológico, es muy diverso. Con respecto al primer punto podemos encontrar todos los pisos térmicos al ir desde el nivel del mar (0 metros) hasta la punta del pico Bolívar (4.980 msnm, y no los 5.007 m que se creían anteriormente). De igual manera, comenzó a formarse en el Cretáceo (hace ±138 millones de años) hasta hoy en día (con la sedimentación de los ríos).



Características Económicas

Las condiciones climáticas han influido en la concentración de la población (mano de obra y mercados) y determinado un mayor desarrollo de las áreas industrial, comercial, financiera e infraestructura vial y servicios.
La existencia de buenos suelos de naturaleza sedimentaria y aluvial en las depresiones internas, valles, colinas, y piedemontes han facilitado el desarrollo de la agricultura de la población; al respecto podemos citar: los valles del Chama, Tuy-Barlovento, Campona-Casanay, Valle de Carcas, Valles de Aragua, depresiones del Lago de Valencia, de Yaracuy-Turbio y Táchira,…
Los valles y terrazas aluviales de la cordillera facilitan las comunicaciones internas, permiten el desarrollo de actividades agrícolas y favorecen la concentración de la población, tal como acontece con las ciudades de Mérida, Valera y Trujillo.
Estas áreas montañosas ofrecen condiciones climáticas favorables para el fomento de la actividad agrícola, aun cuando hay factores limitantes como son la escasez de tierras planas, y la erosión en las laderas de las montañas.
La localización de algunas áreas andinas permite la factibilidad de participar en planes de integración fronteriza con Colombia y en consecuencia dinamizar su economía.
El paisaje geográfico y la laboriosidad de la población andina, traducida en manifestaciones artesanales típicas, constituyen factores estimulantes para el turismo.
También se encuentra la Explotación del petróleo, la Ganadería, producción de Queso y leche. Aprovechamiento de los recursos hidráulicos, Industria manufacturera, Universidades y Turismo.






Características Climáticas

Se caracteriza por presentar diferencias de altitud realmente significativas, las tierras de la franja costera se extienden desde la Península de la Guajira hasta la Península de Paria, con un clima semiárido y una vegetación xerófila. En la tierras montañosas, las condiciones climáticas varían con la altitud: en los niveles inferiores el clima es de bosques tropofilos (bosques deciduos, secos, caducifolios o veraneros, debido a la caída de las hojas durante el período de sequía). En los niveles intermedios está el clima templado de altura con bosques nublados y finalmente se localizan los climas fríos de montaña.
El clima de la región Costa-montaña está fuertemente influenciado por la altitud, las masas de aguas marinas, los vientos y la orientación de las montañas. La diferencia, y los vientos alisios son los que actúan como secantes y como productores de lluviosidad. Las características del clima, de la vegetación y de la hidrografía de la región, tienen una influencia decisiva en la distribución de la población y en el desarrollo de las actividades económicas agrícolas e industriales.




Constitución Geológica

Geológicamente, el arco montañoso andino-costero es un mosaico porque está constituido por los tres tipos de rocas: ígneas y metamórficas, en las áreas montañosas, y sedimentarias en las depresiones internas, valles, colinas y piedemontes; su origen puede ubicarse en el Cenozoico Superior (era geológica terciaria); forma parte del gran plegamiento andino-americano. En cuanto a la depresiones, son de tipo tectónico se originaron al levantarse la cordillera de Mérida, la de Perijá, el sistema de la Costa y el sistema Coriano; y se configuraron y estructuraron por procesos de sedimentación durante toda la era Cuaternaria.
La evolución geológica de sus formaciones rocosas produjo cierto grado de mineralización que determino su significativa riqueza mineral.




Suelos

Posee los cinco pisos térmicos y gran variedad de microclimas, que va desde la región xerófila hasta los picos congelados. Se compone principalmente por piedemontes y valles fertilices. Igualmente, posee ríos que pueden utilizarse para el riego. Las zonas con alto potencial agropecuario son: sur del lago de Maracaibo, piedemonte andino, Barlovento y los valles de Lara y Yaracuy. Esto se debe a que dichos suelos son productos de la sedimentación y los suelos aluviales, los cuales proporcionan una gran fertilidad a los mismos. Además. Esas regiones tienen lluvias frecuentes, los cual facilita tal actividad.
De igual modo, no debemos olvidarnos del potencial pesquero de la zona, ya que poseemos buena parte del mar Caribe.




                                         

Tipos de recursos
En recursos de la región se agrega: la zona de piedemonte es favorable para la actividad agropecuaria por poseer suelos fértiles.
En los estados andinos, la pesca se realiza casi en su totalidad en los ríos, con excepción de los pequeños espacios donde tiene acceso al lago de Maracaibo. Por su parte, la pesca del estado Zulia se realiza tanto en el lago como en el golfo de Venezuela.
Los recursos mineros que destacan en la región son: granito, mica, calizas, feldespato, carbón, cobre y petróleo. Este último recurso requiere una mención aparte, el cual ampliaremos más adelante.
Posee condiciones físicas que han influido en el desarrollo de las actividades agropecuarias y en la distribución de la población. Estas condiciones son: variedad morfológicas: presenta zonas elevadas, valles, depresiones, terrazas y colinas; variedad climática clima tropical lluvioso de bosque, e selva y de sabana, clima tropical seco o Semi-árido, pisos térmicos que originan pisos bióticos; riqueza hidrográfica numerosos ríos que drenan desde el arco montañoso andino-costero y se dirigen hacia los llanos, hacia el mar Caribe y hacia la depresión Marabina; variedad de vegetal posee vegetación de selva, de bosque, de sabana y xerófila; y variedad de suelos tienen suelos arenosos, suelos desérticos, afloramientos rocosos, suelos sedimentarios, suelos aluviales y suelos pantanosos. La combinación de estas condiciones físicas ha dado como resultado que algunas zonas del conjunto regional sean propicias para las actividades agropecuarias, tales son los casos de los valles, terrazas y depresiones, donde las características de los suelos, del clima, de la hidrografía y de la vegetación, han permitido el desarrollo de la agricultura y de la ganadería.


Aprovechamiento de recursos 



Predominio marcado de la agricultura de plantación, en la cual resaltan, por el área cultivada que ocupan, por la producción y su valor, los cultivos de café, de cacao y de caña de azúcar. Estos y otros cultivos que se practican en la región, son posibles gracias a las variedades topográfico-morfológicas, edafológicas y climáticas de la misma.

El café es un cultivo minifundista, que se siembra en las laderas de las montañas, entre los 1000 y 3000m de altitud (piso mesotérmico o templado), en donde encuentra las condiciones que requiere su siembra: lluviosidad abundante, temperaturas medias que oscilan entre 14°C y 20°C, sombra y humedad.

El cacao se localiza en las tierras bajas de valles y depresiones, especialmente en Miranda (depresión de Barlovento) y Sucre (Campona y Casanay). Estas tierras presentan las condiciones propicias que necesita el cultivo de cacao: temperaturas altas (superiores a 18°C), lluvias abundantes y bien distribuidas durante el año, suelos profundos, sombras y humedad.

La caña de azúcar es un cultivo que se localiza en los valles que poseen buenos suelos, posibilidades de riego y buen drenaje, y clima de temperaturas altas diurnas (24°C a 28°C) y bajas nocturnas (no menores de 10°C), con un período seco durante la zafra. Es, como el café y el cacao, uno de los más importantes cultivos tradicionales de origen colonial; pero a diferencia de aquellos, es en la actualidad un renglón agrícola que representa a la nueva estructura agraria, a la agricultura moderna, empresarial, mecanizada y tecnificada, y que es expresión de la inversión de grandes capitales en el campo, creadores de los modernos centrales azucareros que sustituyeron a los viejos trapiches.

El café, el cacao y una variada gama de cultivos tradicionales (cereales, granos, raíces, y tubérculos) aún se practican mediante métodos y técnicas inadecuadas: tala, quema, siembras en pendientes, carencia de riego y abono, rotación de tierras en vez de rotación de cultivos, cultivos asociados o mixtos (maíz y caraota, por ejemplo).







Vegetación


 En la Cordillera de la Costa e islas del Caribe el paisaje vegetal es variado. En las partes interiores de la Cordillera (valles y depresiones), encontramos una vegetación caracterizada por la presencia de bosques deciduos montañosos y el matorral tropofilos, el cual sustituye los antiguos bosques deciduos destruidos por el hombre. En la vertiente norte de la Cordillera de la Costa, a una altura comprendida entre los 400 y 700 metros, se localiza una vegetación de selva tropical montaña. A la altura de condensación en las montañas, se nos presenta la selva nublada; sin embargo, es menester tomar en cuenta que la altura en que se produce la condensación es variable. Ejemplo, en la vertiente sur del Ávila la selva nublada se presenta a partir de los 1.600 metros de altura, en cambio en la vertiente norte lo hace a partir de los 700 metros aproximadamente. Estos paisajes vegetales son propios de los climas tropicales de altitud. En el litoral Caribe y en la mayoría de las islas se presenta el bosque xerófilo de espinar, particularmente en aquellos sectores donde la precipitación fluctúa entre los 200 y los 400 mm anuales. Este tipo de vegetación está ajustado al tipo de clima prevaleciente, caracterizado por elevadas temperaturas, escasa pluviosidad y altos valores de evaporación, lo cual engendra una situación de semiáridas.


 Hidrografía

En cuanto a la hidrografía, el arco montañoso andino-costero constituye una línea divisoria de las aguas que nacen en la región y se dirigen a la cuenca del lago de Maracaibo, a la vertiente del Caribe, a la cuenca del río Orinoco y a la vertiente del océano Atlántico. Por las características topográficas de la región, los ríos presentan un cauce irregular y forman saltos que pueden ser utilizados en la producción hidroeléctrica; por ejemplo, el río Santo Domingo, en cuyo cauce se construyó la represa hidráulica "General José Antonio Páez", o los ríos Uribante, Doradas, Caparo y Camburito, cuyas aguas

Se embalsan para servir a una importante central hidroeléctrica. No son navegables, con la excepción de los que nacen en la cordillera de Perijá y van a desembocar al lago de Maracaibo, los cuales, debido a que se desplazan a través de una región plana, presentan un curso bastante regular que no opone mayores obstáculos para la navegación de pequeñas embarcaciones.

Desde el punto de vista del drenaje, se presenta una situación compleja en la cual se destacan los siguientes hechos: El Lago de Valencia forma una cuenca endorreica, que recibe el agua de ríos pequeños que recogen las aguas de la depresión del mismo nombre y de los valles de Aragua. Existen otras fuentes fluviales que son afluentes de distintas vertientes y cuencas. Ríos como el Pao, Chirgua, Tiznados, Guárico, drenan hacia el Orinoco; otras corrientes como el Tuy y el Manzanares drenan hacia el mar Caribe, y finalmente encontramos ríos como el Guarapiche y el San Juan, que son tributarios del Golfo de Paria.


     

Cómo se formó  la Región Costa-Montaña

A finales de la era secundaria en el periodo mesozoico y principios del terciario; periodo cenozoico, producto de una larga etapa de movimientos tectónicos como el resultado en la convergencia de dos grandes placas tectónicas, a saber: la placa del Caribe y la placa Suramericana. En las regiones que se presentan estas convergencias entre placas, por lo general suele encontrarse asociadas a las mismas profundas fosas submarinas, cadenas montañosas, volcanes activos y gran actividad sísmica. Esto ocurre debido al movimiento de las placas donde estas se desplazan sobre el manto terrestre, regidas por las corrientes de convección que actúan en el mismo, produciéndose así; choques entre las dichas placas, las cuales la hicieron salir a la superficie. Comienza en los Andes Venezolanos y culminan en la Península de Paria Edo. Sucre.


 Relieve

El relieve del arco montañoso andino-costero es sumamente complejo y, en sentido general, tiene escasez de tierras planas.
El Sistema de los Andes lo integran dos cordilleras: la de Mérida y Perijá, su cima termina en forma aguda o de picos, sus ladera son escarpadas y verticales y su pie de monte es estrecho. En la cordillera de Mérida se encuentra los picos más elevados del país (pico Bolívar, con más de 5.000 metros de altura); en ella se localizan depresiones, valles y terrazas. En cuanto a la cordillera de Perijá, tiene características similares a la de Mérida, se localiza al oeste del estado Zulia y sirve de límite natural con la república de Colombia.
El Sistema de la Costa está integrada por dos tramos: el central y el oriental, separados por la Depresión Unare y la Fosa de Cariaco: estos tramos, a su vez, están constituidos por cadenas, separadas por depresiones y valles.
El tramo central está constituido, en su parte más occidental, por el macizo de Nirgua y, a partir del abra de las Trincheras, por las cadenas del Litoral y del Interior, separadas por la depresión del lago de Valencia y por los valles de Aragua y Tuy-Barlovento. En la cadena Litoral se localiza el valle del Guaire o Caracas.
El tramo oriental los constituyen la cadena del Litoral, que se extiende a través de las penínsulas de Araya y Paria, y el Macizo Oriental. Están separados por el golfo de Cariaco y los valles Campona y Casanay.
Con respecto a la formación Falcón-Lara-Yaracuy, se distinguen cuatro unidades morfológicas:
El Sistema Coriano, que forma parte de orogenia del sistema de la Costa, está estructurado por sierras y colinas y constituido mayoritariamente por rocas sedimentarias.
Las depresiones Barquisimeto-Carora y Yaracuy-Turbio.
Finalmente, la Depresión Marabina es una fosa tectónica que permaneció hundida como consecuencia de las fallas originadas al levantarse los bloques montañosos que la encierran la cordillera de Mérida y la cordillera de Perijá. Se encuentra ocupada, hacia su centro, por las aguas del lago de Maracaibo y por la llanura lacustre que la bordea. Dicha llanura ha sido producto de la acumulación de material sedimentario, ocurrido durante el Cenozoico superior y el Cuaternario.






Localización

La cordillera de la costa, se encuentra al norte de Venezuela, entre los llanos y el mar Caribe. De este a oeste va desde el golfo de Paria hasta la depresión del Yaracuy. Su extensión es aproximadamente, de unos 40.000 Km 2
La orografía litoral y la Serranía del interior se encuentran ubicados en la región centro costera de Venezuela. Entre los 10º y 11º latitud norte y los 66º y 67º longitud oeste.
La cordillera de la costa, se encuentra al norte de Venezuela. De este a oeste va desde el golfo de Paria hasta la depresión de Yaracuy. Su extensión es de alrededor 40000 Km. La cordillera de la costa está dividida en dos partes. El tramo central y el Oriental; el primero a su vez se divide en dos ramales separados por un graben donde se ubica el lago de Valencia.
La Sierra del litoral es muy abrupta y está en contacto con el mar.
Las alturas más representativas en el Pico Caobal con menos de 2000 mts, y más al oriente los Picos Cenizas con 2436 mts y Codazzi con 2425 mts.
La sierra del interior presenta menos altura y menor pendiente. Las alturas máximas no alcanzan los 2000 mts, como el Platillón 1934 mts, además de distintos espacios que comunican la depresión central con los Llanos.



 
Minerales

La región Costa – montaña, la cual está integrada por, la formación Lara – Falcón, la Cordillera de los Andes, la Sierra de Perijá, la Cordillera de la Costa y la depresión del Lago de Maracaibo. , desde el punto de vista geológico y minero tiene gran importancia económica:
La Cordillera de los Andes tiene gran cantidad de minerales generalmente no metálicos como lo son, el carbón, mica, yeso, cobre, azufre.
En la Cordillera de la Costa, aunque relativamente es pobre de minerales posee yacimientos de yeso y fósforo. Además las rocas calizas del periodo Cretáceo, que se encuentran en la Cordillera, constituyen por excelencia la materia prima para la fabricación del cemento.
En la Cuenca del Lago de Maracaibo, se encuentran arenas del periodo del Cenozoico que albergan los yacimientos petrolíferos más ricos del país.
Mientras que en las zonas de Loma de Hierro y Santa Isabel (estado Aragua) y la Sierra de Aroa (estado Yaracuy) la meteorización ha originado la acumulación de menas residuales, como los óxidos y sulfuros metálicos, responsables de la existencia de níquel, plomo, cobre y zinc.


Sismicidad

Se caracteriza por un sistema de fallas orientado aproximadamente en dirección este-oeste, a lo largo de la costa a través de los Andes y las Montañas del Caribe (nombre que en la literatura geológica venezolana se le ha dado a la Cordillera de la Costa y la Serranía de Falla de Boconó-Oca-Morón-El Pilar y, como lo indica su nombre, está constituido por las cuatro zonas de fallas que la designan).
Las zonas de mayor riego están principalmente en la zona costera y los andes Venezolanos.
En la costa es oeste a este: Maracaibo (falla de Oca); Sur de Coro (falla de Ancón) estas dos forman un sistema llamado Oca-Ancón.
Desde la depresión del Táchira hasta Morón, la Falla de Boconó, que atraviesa todos los Andes e incluye en sus zonas de riesgo a: San Cristóbal, Mérida, Trujillo, y de allí hasta el golfo triste (frente a Morón)
Desde allá esa falla se une al Sistema Caribe representado por el sistema de Fallas de San Sebastián-Cariaco y que sigue hasta Trinidad, todas las ciudades cercanas a la costa, incluyendo Valencia, Aragua, Caracas, Higuerote, Barcelona, Pto. La Cruz, Cumana, Cariaco…etc.
Esas son las principales, además los terrenos estructurales de Zulia-Falcón-Lara son altamente sísmicos, ya que se encuentran en posición subductante sobre la placa Caribe.



Turismo

Aunque en Venezuela predominan las llanuras y las temperaturas tropicales, también cuenta con un sistema montañoso de gran atractivo turístico, En Venezuela comienza la Cordillera de Los Andes, el estado Mérida es en el que predomina la vegetación de páramo, las temperaturas bajas, los picos colmados de nieves, los glaciares y las altas montañas de Los Andes venezolanos. Algunos de las atracciones montañosas venezolanas son:

Pico Bolívar: El pico Bolívar es el accidente geográfico más alto de Venezuela, alcanzando los de 4978,4 ±0,4 msnm. Forma parte de un conjunto de picos ubicados en Sierra Nevada dentro del parque nacional homónimo en la Cordillera de Mérida (Estado de Mérida). Junto con los picos hermanos: Humboldt y Bonpland forman los principales picos de la cordillera de Los Andes venezolanos.


Teleférico de Mérida: Es el teleférico más alto y segundo más largo del mundo por sólo 500 metros, pero se encuentra en el primer lugar por ser el único que combina tanta altura con tantos kilómetros de largo. El teleférico de Mérida posee 12,5 Kilómetros de trayecto, alcanzando una altura de 4.765 m.s.n.m, haciéndolo una obra de ingeniería que fue tradicionalmente única en su tipo y con más de 40 años de historia.


Parque nacional Sierra Nevada: El Parque Nacional Sierra Nevada (PNSN) es un importante Parque Nacional de Venezuela ubicado entre los estados Mérida y Barinas en el occidente del país. Creado el 2 de mayo de 1952 mediante decreto 393 del Presidente Germán Suárez Flamerich, con el objetivo de proteger la Sierra Nevada de Mérida dentro de la Cordillera andina.




 Ocumare: Ocumare se encuentra en una región montañosa entre los estados Aragua y Carabobo, en el tramos central de la cordillera de la Costa y cubre una extensión de 107.800 hectáreas, la temperatura varía entre los 12 y 28 grados centígrados.





Población

En primer lugar podríamos decir que más del 75% de la población se agrupa en los valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y de los Andes, es decir, en cerca del 20% de la superficie total del país. Hay que señalar que más del 40% de la población está asentada en los ochos complementos urbanos más importantes del país.

Puedes observar que la relación superficie-población no es la más adecuada, es decir, la Costa-Montaña con poca superficie concentra mucha población; lo contrario ocurre con Guayana y los Llanos. Estas dos últimas suman el 80% de la superficie y apenas concentran el 25% de la población nacional.

Pero, ¿por qué existe esa desigual distribución de la población?
La respuesta hay que buscarla en causas de distinta naturaleza.

En primer lugar existen causas históricas. Desde los tiempos precolombinos la región que concentraba mayor cantidad de población indígena era la Costa-Montaña. Posteriormente. Los conquistadores y colonizadores se establecieron en esta región, porque facilitaba su salida al exterior y buenas tierras para la agricultura.

La población geográfica es otro elemento importante que determina la ubicación de la población.
Los colonos españoles preferían ubicarse cerca del mar, el cual vínculo con la metrópoli. A esto se unen características climáticas como las temperaturas modernas, la existencia de buenas vías terrestres de comunicación entre los mayores centros industriales y comerciales. Además, en la región Costa-Montaña había buenas fuentes de abastecimiento hídrico, presencia de valles que permitieron el asentamiento urbano, y la existencia de grandes puertos naturales o construidos por el hombre, que facilitaron la comunicación con el circuito económico internacional.

Como causa socio-económicas tenemos que las  exigencias crecientes de mano de obra derivadas de la explotación petrolera y nuevas actividades económicas, motivaron que la población se desplazara desde el interior hacia la región Costa-Montaña.




28 comentarios:

  1. Marico el que lo lea
    más marico el que sigue leyendo
    aaaaay mariquitooo

    ResponderBorrar
  2. necesito por que los españoles ubicaron las ciudades en l unidad costa montaña

    ResponderBorrar
  3. Hola el estudio es algo bueno dime cómo lo determina Tú

    ResponderBorrar
  4. Callejera biolinuo huele bóxer de muerda paja seca caraprastosa hijo de la puta metere tu palabras por el color mamagu3baso tripartito hijo de puata tu madre dijo que eras un error

    ResponderBorrar
  5. Pienso que es un buen contenido , bastante amplio como para cubrir los distintos elementos que se refieren a la región costa montaña. Felicitó a todo aquel q se toma la tarea de investigar e interpretar el tema ! Muchos comentarios impropios que arruinan el blog !

    ResponderBorrar
  6. Gracias por la información pero esos comentarios quitan el ánimo de estudiar jajaja←(>▽<)ノ

    ResponderBorrar
  7. Necesito cual es la comida tipicacde esta region

    ResponderBorrar
  8. Gracias 😊 por la información 😸 me ayudó mucho 😊

    ResponderBorrar
  9. Aquí ay un poco de enfermos mentales Sicopatas que se hechan aire de no se donde está información punto y coma completa esta en libro de geografía de Venezuela y geografía económica de Venezuela de la editorial romor con data de 1977asi que payasos guardense sus comentarios acercas de las verguitas que tienen y su perra para su mamá

    ResponderBorrar