jueves, 11 de diciembre de 2014

Región de los Llanos

La Región de los Llanos se caracteriza por un bajo relieve, ubicada en la zona central de Venezuela. Estas zonas son de especial importancia para la agricultura y la ganadería, especialmente el vacuno, porcino y caprino.Esta zona fue muy importante para el país antes de la fecha de 1917 que fue cuando empezó a tomar auge el petróleo, para posteriormente quedar prácticamente abandonada por el éxodo campesino.Actualmente la región de Los Llanos se encuentra en un período de recuperación económica protagonizada por la agricultura, sin embargo sigue siendo una región netamente rural y poco poblada.Los llanos bajos, básicamente debajo de los 100 msnm, se inundan durante la época de lluvias o invierno y tienen muchos ríos paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano). Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.El río Apure cruza de oeste a este los llanos occidentales, alimentado su torrente en el norte por las afluencias del Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, Ticoporo, Canaguá, Mamparo, Santo Domingo, Portuguesa y Guárico. Al sur este se encuentran el Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna, mientras que hacia el este, Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris se suman al cauce del Orinoco desde el norte.



Estado Barinas

Aunque la mitad de esta entidad federal geográficamente le pertenece a la Región de Los Andes, la otra mitad posee un relieve plano característico de los Llanos, con una elevación por debajo de los 100 m.s.n.m., aquí se encuentra la Ciudad de Barinas, una pequeña ciudad que se presenta como la más grande de la región.




Estado Guárico

El estado Guárico es un estado muy productivo en cuanto a la agricultura .Es uno de las 24 entidades federales de Venezuela ubicado en el centro del país en la región de los Llanos. El nombre del estado Guárico fue designado a partir del 28 de abril de 1856, y proviene del río del mismo nombre, una corriente de agua que se forma cerca del estado Carabobo. En la lengua de la nación caribe la palabra "Guárico" significa "cacique".





Estado Apure

Este es el estado llanero más grande de la región debidamente sus llano se dividen en tres grande partes el llano bajo, medio, y alto, así comprendido como el bajo Apure, el medio Apure y el Alto Apure. Sus principales actividades económicas son la ganadería seguida por la agricultura y pesca, el estado es pobre en producción con solo el 11% de todo su territorio está en producción. Las ciudades más importante son: San Fernando de Apure, Achagua, Elorza y Guasdualito, la principal entrada de capitales son los entes gubernamentales ya que la industrias son escasas.



Estado Portuguesa

El estado Portuguesa se encuentra ubicado en la región Centro Occidental del país , forma parte de la gran área geográfica de los llanos occidentales y de una pequeña porción de los Andes venezolanos Norte con el Estado Lara; al Este con el Estado Cojedes; al Sur con el Estado Barinas; al Oeste con el Estado Trujillo. Organización Territorial:Su Capital es Guanare y está dividido en catorce (14) Municipios:Agua Blanca (capital Agua Blanca), Araure (Araure), Esteller (Píritu), Guanare (Guanare), Guanarito (Guanarito), Monseñor José Vicente de Unda (Paraíso de Chabasquén), Ospino (Ospino), Páez (Acarigua), Papelón (Papelon), San Genaro de Boconoito (Boconoito), San Rafael de Onoto (San Rafael de Onoto), Santa Rosalía (El Playon), Sucre (Biscucuy), Turén (Villa Bruzual).Portuguesa tiene catorce (14) municipios: Agua Blanca Araure Esteller Guanare Guanarito Monseñor José Vicente de Unda Ospino Páez Papelón San Genaro de Boconoíto San Rafael de Onoto Santa Rosalía Sucre Turén ciudades más importante Las principales y más importantes ciudades son: Acarigua, Agua Blanca, Araure, Biscucuy, Boconoíto, Guanarito, Píritu y Villa Bruzual.




Características físicas

Relieve

Presenta tres regiones, montañas al norte y noreste, los Altos llanos al centro y los Bajos llanos al sur. La parte montañosa ocupa la vertiente meridional de la Serranía del Interior, encontrándose formas testimoniales de desarrollo vertical, como los "morros" de piedra caliza en San Juan y en San Sebastián. Al sur del piedemonte comienzan los llanos Altos, los cuales presentan una inclinación norte a sur, con altitudes que descienden progresivamente desde los 200 a los 50 m. Los Bajos llanos al sur están constituidos por llanuras aluviales recientes formadas por bancos, bajíos y esteros susceptibles a las inundaciones. HidrografíaSus principales ríos son el Chigua, Espino, Guárico, Macaira, Manapire, Memo, Tamanaco, Tiznados, Tucucpidos, Orinoco, Orituco, Unare y Zuata.





Clima

Es tropical lluvioso de sabana, con temperaturas medias anuales entre los 25 y los 28 °C. La precipitación varía de un lugar a otro entre 1.100 y 1.600 mm, distinguiéndose un período de lluvias que va de mayo a octubre y uno de sequía de noviembre a abril.Predomina el clima tropical lluvioso de sabana, con estación seca y altas temperaturas. El Guárico, según estudios, presenta una temperatura promedio anual de 26º C que sumado a la conformación de su relieve se le adjudica un clima de sabana. Siendo el promedio de precipitación de 1.000- 1.500 mm anuales disminuyendo de sur a norte, observándose una marcada distribución de las lluvias en dos períodos, uno seco que se acentúa entre los meses de noviembre a abril y uno lluvioso que va de mayo a octubre. La vegetación está representada en el bosque tropófilo, el cual constituye uno de los ambientes naturales más extensos del país, variando desde los estratos arbóreos hasta formaciones arbustivas, herbáceas y sabanas típicas del piso latitudinal tropical que caracteriza a la entidad.





 Vegetación

Al ser una formación montañosa, posee varios tipos de vegetación que cambian según el clima y la altitud. En su parte baja se encuentra una vegetación típica de sabana, poco arbolada con algunos chaparrales, mientras que en la parte alta, hay una vegetación densa y verde con bosques de galería estrechos y arbustos que siguen el curso de ríos y quebradas. Toda el área posee una topografía abrupta donde se observan picos puntiagudos, pendientes muy marcadas y valles angostos.



Recursos naturales

Forestales: Aceituno, araguaney, ceiba, cerezo, drago, jobo puy, saquisaqui y mohamelabara.

 Araguaney

 Minerales: Petróleo, mármol.






Productos


Agrícolas: Arroz, caraota, fríjol, maíz, mango, patilla, sorgo, tomate, algodón y tabaco.
Cría: Avícola, bovino y porcino.
Pesca: Cachama, cajaro, curbinata, bagre rayado, dorado y laulau.






Costumbre

Comida típica: Mondongo, Sancocho de gallina, Pisillo guariqueño, Pastel de morrocoy, Pastel de tortuga, Palometa frita, Carato de maíz, Chicha criolla, Dulce de lechosa, Dulce de leche paternal, Arroz con leche Guarapo de panela y plato tradicional de Venezuela (pabellón).







1 comentario:

  1. muy buenos dias desde maracaibo venezuela,este rincon no estan vago como el nombre, lo felicito me ha servido de mucho esta maravillosa pagina

    ResponderBorrar